TuAmigaOnline

Creando Un Mundo Más Feliz

  • Blog Sé Feliz a Tu Manera
    • Tu historia de felicidad en Sé Feliz a Tu Manera
  • Quién Soy
  • Viaje
  • Creando Un Mundo Más Feliz…
  • ¿Nos conocemos?

5 septiembre, 2017 escrito por Mariví Porras, Deja un comentario

Si auto empatizas contigo serás feliz

 

¡Bienvenida Amiga, Bienvenido Amigo Online a este tu blog!

 

¿Te ha pasado alguna vez que eres capaz de entender a los demás pero pareces no entenderte a ti mismo? ¿Que otros te entienden, y tú no logras entender tus propias acciones, situaciones y reacciones?

Esa sensación incómoda de inestabilidad emocional,  creo que nos ha pasado a todos en algún momento de nuestra vida. Por eso es importante tener una buena comunicación contigo mismo, y Auto Conocerte Empáticamente.

 

En este post vas a ver  qué es la Auto Empatía, por qué es importante prestar atención a tus sentimientos, qué información te traen los sentimientos desagradables, (La rabia, la molestia, el enojo,  el miedo, la vergüenza y la culpa).

Tres aspectos básicos para ser Auto Empático, por qué es tan importante para ti practicarla, cuando se da el fracaso de la Auto Empatía.

 

Cada persona vive sus sentimientos de forma singular, pero todos tenemos necesidad de atribuir sentido y significado a lo que vivimos internamente

 

Quierete-Empáticamente

 

Tienes que evitar sí o sí ser tu propio juez, tu más duro crítico y entender que el error es parte importante del ser humano, es decir, tener compasión, paciencia, tolerancia y saber perdonarte de corazón y razón.

 

Antes de saber qué es la Auto Empatía,  vamos a ver qué es la Empatía

 

La Empatía es la habilidad emocional y social de sentir y entender las emociones, sentimientos, circunstancias y necesidades de otros para poder ofrecerles una comunicación y un apoyo sensibles.

Es la habilidad de ponernos en el lugar del otro. Y eso parte por ser capaces de sentir lo que otros sienten

 

Para desarrollar la capacidad de Empatía primero tienes que tener desarrollada la Auto Empatía contigo mismo.  Si practicas primero contigo tendrás la base para hacerlo con los demás.

En futuros post te hablaré más detenidamente sobre la Empatía. Hoy quiero centrarme en la Auto Empatía.

 

 

¿Qué es la Auto Empatía?

 

La Auto Empatía consiste en permitirte experimentar plenamente todo lo que está vivo en ti, dándote tiempo para sentir cada uno de tus sentimientos, simplemente estando presente con ellos, con aceptación y respetando esa experiencia. Y luego atendiéndolos.

 

Muchas veces en vez de aceptar tus sentimientos, lo que haces es negarlos, reprimirlos o ignorarlos. Sobre todo los sentimientos poco agradables.

 

Te avergüenzas por sentirte de cierta manera “No debería sentirme así”, niegas que tus sentimientos existen “Realmente no me siento así”, o tratas de cambiar tus sentimientos “Tengo que dejar de sentirme así”.

Quieres distanciarte o escapar de los sentimientos desagradables y difíciles, olvidando que cada uno de ellos trae información importante acerca de ti, de quien eres, de donde estás y de qué estás necesitando.

 

 

¿Por qué es importante prestar atención a tus sentimientos?

 

Ignorarlos, no significa que desaparezcan, todo lo contrario irán apareciendo y seguirás sin entender lo que quieren decirte y por qué están ahí, o peor aún les juzgarás, y eso hará que no estés tranquilo contigo mismo y entres en una lucha interna.

 

Para poder aprovechar la información y la sabiduría que tus sentimientos te traen, necesitas estar presente para todos ellos en todo momento. Incluso para aquellos desagradables. Vivir en el presente te hará más Feliz.

 

Todos te traen información útil, si sabes escucharlos podrás entenderlos y dejar de juzgarlos, eso te hará estar más en paz contigo mismo y acercarte a tu Felicidad

 

Así es que, cuando sientas la tentación de negar, reprimir o ignorar algún sentimiento que pueda surgir, te invito a realizar un pequeño ejercicio de aceptación para que puedas ser empático contigo.

 

Cada vez que surja y sientas un sentimiento desagradable, di para ti algo como:

 

Bien, noto que me siento dolido/ enojado/ triste/ confundido en este momento. Está bien sentir así. No tengo por qué rechazar este sentimiento. Alguna información me trae, y quiero descubrir qué es.

 

  ¿Qué información me traen los sentimientos desagradables?

 

 

Chica-Pensativa-Sentimientos

 

La rabia, la molestia, el enojo

 

Te informan de alguna injusticia percibida, te ayudan a definir y mantener tus fronteras, y una sana distancia frente a otros.

 

Cuando los suprimes o ignoras, se te dificulta el aceptarlos pidiendo ayuda o poniendo límites, para evitar malos entendidos futuros o protegerte de abusos.

 

El pedir ayuda o  poner un límite, son acciones de afecto que debes hacer por ti.

 

 

El miedo

 

Te informa de un peligro percibido, mantiene tu estado de atención e intuición, te permite estar completamente presente y atento en el momento.

Cuando lo aceptas, el miedo te mantiene activo, y te permite actuar para ponerte a salvo, comprometido con tu bienestar y con el mundo que te rodea.

 

 

La vergüenza y la culpa

 

Te informan de que has trasgredido tus valores o fronteras o los de otra persona, y te permiten restaurar tu integridad, ofreciendo disculpas y/o alguna compensación a ti o a la otra persona.

 

Brene Brown, investigadora estadounidense de la culpa y la vergüenza en la Universidad de Houston, encontró en sus estudios que

 

la culpa es un sentimiento relacionado con el sentido de que hicimos algo mal (incluso cuando no era posible hacerlo de otro modo), pero que más serio aún, es la vergüenza un sentimiento indicador de que la persona se siente un equívoco, un error humano

 

Al analizar al ser humano a partir de estos sentimientos, culpa y vergüenza, el nivel de Auto Exigencia es muy elevado y el sentido de dignidad humana  bajísimo.

En este contexto, tu capacidad Auto Empática se ve seriamente comprometida.

 

Por otro lado, si te percibes como un ser humano complejo, con una gama enorme de sentimientos y necesidades, tal vez puedas ver el beneficio en integrar tus fragilidades y vulnerabilidades. Y  aprender a tratarte Auto Empáticamente y a los demás con una presencia humana genuina y comprensiva de sus experiencias personales.

 

Al aceptar y respetar lo que está vivo en ti, serás más capaz de fluir en cualquier circunstancia, de darte lo que necesitas o de pedirlo, y de sentir y entender cada vez mejor los sentimientos de los demás.

 

Realmente la base para entender emocionalmente a otro es la Auto Empatía

Para practicar la Auto Empatía también es importante saber recibir las señales de tu propio cuerpo:

 

cuando te ruborizas o te queman las orejas o el estómago muestra rigidez y son los previos a una explosión o pérdida de control de emociones; o cuando pierdes fuerza y volumen al hablar pues estás llegando al mundo del miedo, y un largo etcétera de señales corporales

 

Es  importante: no cuestionarte porqué tu cuerpo funciona así, es saber leer esas señales y buscar una manera de “activar esas alarmas” para no llegar a experimentar las consecuencias.

 

El ser empático con uno mismo en los momentos de gloria reduce la posibilidad de ser egocentrista, de perder la humildad y la perspectiva de relacionarte con otras personas.

 

Es saber entender que los logros, los triunfos, el éxito son momentos de la vida que pasan y luego volvemos a asumir retos. Ser empático con uno mismo es no quedarse “anclado” a los fracasos pero tampoco a los éxitos del pasado.

 

Generalmente nos juzgamos más fuertemente a nosotros que a los demás. Por eso la Auto Empatía es clave para avanzar sin retraso hacia tus metas

 

Permite que te mires desde una perspectiva externa y sea más fácil aceptar las situaciones tal cual están en ese momento. Una vez “parado” allí, podrás buscar posibles soluciones para los problemas o conflictos dejando de lado las emociones involucradas.

 

 

Para ser Auto Empático y conocerte a ti mismo, es necesario que te comprometas con tres aspectos básicos

 

1. Reconocer y aceptar tus áreas de debilidad.

2.  Conocer tus fortalezas.

3. Enfocarte en tus áreas fuertes.

 

Chica-contenta-consigo-misma

 

1. Reconocer y aceptar cuáles son tus Debilidades

 

La mayor parte de nosotros no conocemos bien nuestras debilidades o al menos no las tenemos conscientes.

 

Sí logras identificar aspectos que no haces excelentemente pero por razones de orgullo no reconoces que no eres hábil para esas determinadas áreas. Por lo tanto, lo que haces es tratar y tratar de hacer algo para lo cual no estás capacitado.

 

Frente a esta situación tienes dos opciones. Facultar a otra persona o entrenarte adecuadamente. Enterrar al orgullo y hacer gala de la humildad o conocimiento necesario para llevarlas a cabo con éxito.

 

Si eres sincero contigo mismo, muy seguramente llegarás a identificar esos aspectos de poca habilidad y estarás más preparado para delegarlos a otras personas que sí tengan la habilidad especial para llevarlos a cabo

 

Es simple la solución, desafortudamente para muchas personas, reconocer alguna debilidad es sinónimo de derrota o fracaso, cuando es todo lo contrario, puede ser una excelente oportunidad para crecer, aprender y convertirlo a su favor.

 

Es clave recordar que somos humanos imperfectos, por lo tanto no podemos hacer todas las cosas al mismo tiempo.

 

Como decía Sócrates; es mejor hacer poco y bien, que mucho y mal

 

2. Conocer tus fortalezas

 

Son fáciles de identificar porque la mayoría de las veces vienen por halagos que nos hacen los demás.

 

Frases como: “Wow! te felicito por haber hecho esto tan bien…” o “No sabía que eras tan bueno para esto…” “Cómo aprendiste a dibujar así…”.

 

Son comentarios hechos por otros que logran ver desde afuera tus fortalezas. Lo irónico es que casi siempre lo ven los demás y para ti es un “área ciega” difícil o imposible de ver.

 

Otras veces sucede que sin darte cuenta al principio empiezas a desarrollar una tarea y al hacerlo te das cuenta que se te hace fácil hacerlo. Es allí donde en un segundo x, te das cuenta de que lo haces de modo excelente. Se trata entonces, de una fortaleza.

 

Esas virtudes, habilidades y capacidades que te hacen resaltar en alguna área de forma positiva, por lo general, muchas de esas fortalezas provienen de aquellas actividades que disfrutas realizar. Donde eres auténtico y te sientes plenamente realizado

 

Otra forma de identificar tu fortaleza es reflexionando sobre tus éxitos anteriores, los momentos en los cuales experimentaste gozo cuando la gente a tu alrededor reconoció algún triunfo o éxito tuyo, en ocasiones son otros los primeros en identificarlas.

 

3. Enfocarte en tus áreas fuertes

 

Finalmente lo que debes hacer para ser Auto Empático es, enfocarte en las áreas de fortaleza y permanecer allí. Si haces esto, poco a poco desarrollarás una habilidad magistral en lo que hagas que será de beneficio tanto para ti como para los que estén a tu alrededor.

 

Ser Auto Empático requiere una decisión consciente de querer entenderse a uno mismo en situaciones de adversidad y confusión personal. Pero para esto, debes conocerte mejor

 

Las áreas fuertes, son las encargadas de conducirte hacia el éxito, mientras más te orientes en desarrollar tus habilidades y capacidades, más serán los niveles de satisfacción, porque estarás alcanzando cada una de las metas propuestas.

 

En el camino, puedes ir puliendo esas debilidades existentes, si realmente quieres hacerlo.

 

Todo lo que uno hace debe hacerse de corazón, así te garantizarás un resultado positivo y satisfactorio

 

Paralelo a estos tres aspectos, es importante cuidar un lenguaje adecuado hacia ti mismo, nada de palabras ofensivas o negativas; Usar Palabras Positivas te Acerca a Tu felicidad y hacer uso de las declaraciones de poder.

 

Otra forma de crear Auto Empatía es Auto Motivarte con gestos físicos como una caricia. Puede que te suene algo tonto, pero al generar este tipo de afectos hacia ti mismo de forma consciente, puedes percibir un sentimiento de calidez. Pruébalo y me dices 😉

 

El fracaso de la Auto Empatía

 

Los estadounidenses y Doctores en Psicología Robert Neimeyer y John R. Jordan apuntan a cuatro dimensiones de lo que nombraron como fracaso de la Empatía, y que pueden extrapolarse a la Auto Empatía.

 

1. De la propia persona para sí misma

 

Donde ella no demuestra capacidad para personificar, discriminar y aprobar sus propios sentimientos.

 

2. De la persona con la familia

 

En que la persona que está sufriendo se siente juzgada y condenada por sus reacciones y expresiones de dolor. La familia, de alguna manera además de no ofrecer apoyo, desautoriza su dolor.

 

3. De la persona con la comunidad extendida

 

El estilo de vida en la sociedad contemporánea no reconoce los dolores del alma en varios contextos.

 

Podemos pensar en el fracaso de la empatía en la poca importancia que se dan a los sentimientos del niño que pierde su mascota, del adolescente que pierde a su gran amor, cuando se pierde el trabajo, o esa promoción que nos habían prometido y con la que estábamos tan ilusionados.

 

Estos lutos son generalmente minimizados o negados por las personas de la convivencia, causando confusión y soledad para aquellos que están sufriendo.

 

4. Del individuo con la dimensión espiritual

 

La persona que está experimentando un dolor profundo, busca ajustes para lidiar con ella en las dimensiones psicológicas y espiritual. Ella puede rebelarse y cuestionar su fe o su sistema de apoyo psicológico.

 

Cuando este proceso no se puede normalizar, el fracaso de la empatía se asienta.

 

Con estas cuatro dimensiones podemos concluir que el fracaso de la empatía y por consiguiente de la Auto Empatía es;

cuando la aprobación del dolor o de cualquier sentimiento legítimo no se da en los demás, por cualquier razón, y que la aprobación de los propios sentimientos vividos en las diversas situaciones a lo largo de nuestra vida, nos hacen ser o no empáticos con los demás y Auto Empáticos con nosotros mismos

 

Por lo tanto, el desarrollo y el perfeccionamiento tanto de tu capacidad Auto Empática y de favorecer la empatía en tus relaciones interpersonales, pasa por trascender los juicios que conducen a la condenación de ti mismo y del otro, y de  volver a  (re) humanizarnos.

 

La confirmación de que todos nosotros vivimos dificultades y pérdidas en nuestras vidas, y el cultivo de una relación más amable y acogedora con nosotros, y con los demás, puede abrir una nueva era empática en el mundo y en nuestras relaciones.

 

¿Qué piensas sobre estas cuatro dimensiones? ¿Te sientes identificado con alguna de ella? Seguro que en algún momento de tu vida has pasado por alguna o por todas, o quizás hayas sido tú el que ha estado desde el otro lado. Anímate a compartir tu experiencia en los comentarios, de ella aprenderemos todos. 

 

Conocerse a uno mismo es uno de los enigmas más complejos y sencillos del ser humano, alguna vez te has preguntado ¿Quién soy yo? Si logras contestarte a esta pregunta serás capaz de descifrar uno de los enigmas que más quebraderos de cabeza ha dado la historia de la humanidad.

 

Te dejo con este vídeo de Rafael Obregón Martínez que pertenece a la colección “Por Un Mundo Más Humano”

 

 

¿Qué te ha parecido el vídeo? ¿Te has planeado alguna vez estas preguntas…? ¿Tienes respuesta para ellas? Si es así te felicito por ello, y te animo a compartirlas en los comentarios, estoy segura que a más de uno nos encantará leerte y aprender con tus respuestas 🙂 .

 

La persona que necesita empatía soy yo mismo. Yo puedo darme empatía a mí mismo. Puedo escucharme y reflexionarme verbalmente

Hablar Contigo Mismo Te Hace Más Inteligente y Feliz

 

Sufrimos de la gran incompetencia de no poder acceder a nuestros dolores y contradicciones y acogernos, contenernos y sostenernos en nuestra conexión vital consciente con nosotros mismos.

 

El no poder apaciguarnos nos lleva a ejercer violencia hacia otros como manera de pensar que golpeando al otro voy a poder calmar la herida que llevo adentro. Si logramos darnos Auto Empatía, no tendremos que enfrentar el impulso de entrar en guerras, para creer que estemos mejor

 

Este fragmento que acabas de leer esta extraído del libro la educación del ser emocional de  Juan Casassus

 

El filósofo, sociólogo y educador Juan Casassus, en este libro se apoya en el reconocimiento de que en el ser humano hay una dimensión emocional, una mental o lingüística y una corporal; y postula que las emociones deberían tener un lugar prioritario en el mundo de la educación.

 

La capacidad emocional es la fuerza que nos impulsa a adaptar y transformar nuestros entornos. Está en el centro de nuestra capacidad de evolucionar. Por eso es necesario que reconozcamos su importancia de la misma forma que las habilidades intelectuales

 

Bailar Feliz

 

A través del baile, las palabras, de tu cuerpo,  de vivir el momento presente, tomas consciencia de ti de una manera divertida y despierta la capacidad de comunicación con las demás personas, sin juicios y desde tu esencia, que es la forma sana de relacionarte.

 

La Auto Empatía es la base, son los cimientos respecto a ti mismo

 

Muchas veces vas a dar escucha empática con una intención maravillosa, de querer conectar con el otro, pero como no tienes esos cimientos de haberte escuchado a ti mismo, no vas en las mejores condiciones, cuando el otro dice algo que no te gusta, reaccionas airadamente, sin entender lo que está pasando.

 

Te vienen los juicios, es ahí donde tú mismo puedes conectar y entender los sentimientos y necesidades que esconden, y darte cuenta de lo que están aportándote y diciéndote esos juicios.

 

La Auto Empatía es un camino hacia tus necesidades y a celebrar que hay algo vivo en ti con la confianza de que luego podrás pedir, porque tienes la seguridad y el suficiente cariño hacia a ti para poder hacerlo

 

¿Practicas la Auto Empatía? ¿O quizá después de lo que has leído aquí vas a comenzar a practicarla?

 

Te animo a ser Auto Empático, es algo que te garantizo que cambiará tu forma de percibir tu entorno, y sobre todo tu forma de verte a ti mismo y entender muchos porqués que hasta ahora no entendías

 

Espero que te haya gustado este post y haya sido de utilidad, si crees que podría gustar y ser útil a alguien más te invito a compartirlo y te agradezco el que lo hagas.

 

¡Bienvenida Amiga, Bienvenido Amigo Online a este tu blog!

Mariví

 

Sigue viajando por estos post, y siendo feliz a tu manera haciéndolo…

 

  • Cómo es tu sentido del humor ¿positivo o negativo?
  • ¿Eres optimista inteligente?

 

¡A SER FELIZ SE APRENDE!

Suscríbete a Tu Amiga Online, y te regalo mi primer Ebook  "Buscando Felicidad a Tu Manera"


APRENDERÁS  a poner en práctica ACCIONES  para SER MÁS FELIZ
y ERRORES a EVITAR  para SER MÁS FELIZ
¡Compártelo Para Crear un Mundo Más Feliz, 🙂 Mil Gracias!
Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Acerca de Mariví Porras,

Soy Mariví Porras,

Creativa, Soñadora, Optimista por Naturaleza, Curiosa, Emprendedora, Entusiasta Incansable, y una Apasionada de la Vida y de la Lectura.

Por encima de todo soy una buscadora innata de la Felicidad, tanto que lo he convertido en mi propósito de vida creando Tu Amiga Online, buscando ayudar a SER y ESTAR FELICES por sí mismos a todo el que quiera embarcarse en este Fascinante Viaje, y con ello ¡Crear Un Mundo Más Feliz Juntos!

Pásate por Tu Amiga Online, ¡Me encantará ser tu compañera de viaje 🙂 !

Te deseo muchos momentos de felicidad en tu vida.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2018 · Todos los derechos reservados
Contenidos por Mariví Porras

En cumplimiento con la ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y ajenas.Acepto Más información